HISTORIA DE PUNO
Puno fue creado por el reglamento de elecciones del 26 de abril de 1822, durante
el gobierno del generalísimo Don José de San Martín.
La capital del departamento de Puno fue fundada por los hermanos Salcedo en
mayo 1657 con el nombre de San Carlos de Puno.
DATOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
Superficie : 71,999 Km2
Población : 1,103,689 Hab.
Densidad : 5 Hab. / Km2
Capital : Puno
Ciudades importantes : Juliaca, Ayaviri, Juli, Yunguyo
Provincias: 13
Distritos : 108
Idiomas : Español, Quechua, Aymara.
UBICACION DE PUNO
Puno está situado en el centro de la gran meseta del Collao.
En la parte sureste del territorio nacional.
Limites:
Norte: Madre de Dios
Este: Bolivia
Sur: Tacna y Bolivia
Oeste: Cusco, Arequipa y Moquegua
Relieve:
La gran parte de su territorio andino es plano. Por una parte ocupa región selva.
Las cordilleras Carabaya y Volcánica cruzan el departamento de este a oeste
formando el nudo de Vilcanota.
Pisos Altitudinales:
Son el Quechua, Suni, Puna, Janca y Rupa Rupa (selva alta)
Hidrografía
Ríos:
Posee una extensa red fluvial, formada por el Lago Titicaca, entre lagunas y ríos.
Cuenca Hidrográfica del Lago Titicaca, los ríos son:
Suches, Ramis, Putina, Coata, Ilave y Desaguadero.
Cuenca del río Madre de Dios, tiene los siguientes ríos:
Inambari, Carama, Tambopata, Heath.
Lago:
Lago Titicaca:
Es el lago navegable más alto del mundo. Su superficie es de 8,380 km2 que
comparten entre Bolivia y Perú.
Lago Titicaca
Lagunas:
Las lagunas que comprende son: Rinconada, Pararani, Suches, Orurillo,
Lagunillas, Umayo, Parinacota y Loriscota.
CLIMA
Tiene un frío moderado en los márgenes del Lago Titicaca y en los valles
interandinos.
Extremadamente frío en las alturas mayores de 4000m.
Glacial en las cordilleras que bordean la meseta.
Cálido en las vertientes donde fluyen los ríos que desaguan en Madre de Dios.
RECURSOS NATURALES
Puno se encuentra situado en una altitud elevada, lo que hace que su
aprovechamiento agrario sea reducido e implica una producción de cereales de
altura y papa (principal producto).
En los valles se cultiva la caña de azucar, café y arroz.
Su ganadería se basa en la crianza de alpacas, vicuñas y llamas.
En los minerales se centra la extracción de zinc, cobre, plomo, plata, antimonio y
oro.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Agricultura:
La agricultura está relacionada con las condiciones climatológicas como las
inundaciones, heladas y sequías.
Por otra parte la infraestructura de riego es muy poco. Se utiliza tecnología
artesanal y más del 90% de los cultivos son desarrollos a riego.
Ganadería:
La ganadería es la actividad más importante de este departamento. Puno es el
primer productor de ovinos, alpacas y llamas.
La ganadería está limitada por factores climáticos, ya que sufrió una fuerte
sequía en los años 1982 y 1983, que redujo las especies.
Pesca:
El Lago Titicaca produce una variada y numerosa vida hidrobiológica.
Las especies más sobresalientes son la trucha, el pejerrey, el carahi, ishpi y el
suche. La pesca se realiza artesanalmente ya sea individual o familiar.
Minería:
Se da en pequeña y mediana minería. Los más importantes centros mineros son
yacimientos auríferos de San Antonio de Poto, yacimiento de uranio de Huiquisa,
y plomo y plata en Berenguela.
Industria:
Esta actividad es menos desarrollada que las anteriores. La industria se
centraliza en Juliaca y Puno.
Artesanía:
En artesanía sobresale la línea textil.
Mujeres artesanas de Puno vendiendo sus artesanías
TURISMO EN PUNO
Tiene importantes atractivos de orden arqueológico, natural y folklórico en Puno.
El turismo en Puno es notable por la visita de gente de los departamentos y
países del sur.
Atractivos Naturales:
Sobresale el lago Titicaca y Reserva Nacional del Titicaca.
Arqueología.
Se encuentra las chullpas de Sillustani (al norte de la ciudad de Puno) y Pucará
con sus monolitos de piedra (lampa).
Construcciones Coloniales.
Tenemos la catedral de Puno, la iglesia de Llacta, la iglesia de Pomata y la iglesia
de San Pedro de Zepita. "El Balcón del Conde Lemos".
Folklor.
Puno es considerado como la capital folklórica del Perú. Puno cuenta con más de
100 variedades de danzas típicas, entre ellos destacan la diablada, la danza de
los morenos, la llamareda, marinera puneña y pandilla puneña.
Platos típicos de Puno.
Entre los principales está el cancacho o lechón al horno, la huatia, pesque de
quinua (nutritivo queso de quinua) y el chairo (sopa de carne de res y cordero,
papas, habas, zapallo, col, chuño, trigo).
Calendario Turístico de Puno.
Febrero (2-7): La Virgen de la Candelaria.
Marzo: Carnavales de Puno.
Mayo: Mes de la Santa Cruz.
Junio (29): Fiesta de San Pedro y San Pablo.
Agosto (15): Nuestra Señora de la Asunción.
Octubre: Nuestra Señora del Rosario.
Noviembre (1-7): Semana de aniversario de Puno.
Personajes Ilustres de Puno:
Manuel Pino (1827-1881): Doctor en jurisprudencia, participó como simple
soldado reservista en la Batalla de Miraflores.
José Antonio Encinas (1826-1958): Es uno de los educadores más destacados
que tuvo el Perú.
VIAS DE COMUNICACION EN PUNO
Terrestre:
Carretera
1. Desaguadero - La Paz
2. Mazo Cruz - Moquegua
3. Mazo Cruz - Tacna
4. Puno - Cusco - Arequipa
Férrea:
Ferrocarril de Sur:
1. Cusco - Juliaca – Puno
2. Juliaca - Arequipa
Aérea:
Aeropuerto de Juliaca y campo de aterrizaje en Puno .
Lacustre:
Se realiza mediante el Lago Titicaca, a través de los puertos de Puno, Juli,
Pomata, Yunguyo, Zepita, Desaguadero, Arapa y Huiñaimarca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario